Referentes de distintos sectores coincidieron en que las compañías y productores deben utilizar la innovación para acelerar los procesos commoditizables y enfocarse en la experiencia.
El sector de seguros, al igual que la mayoría de industrias que operan en la Argentina, sufrió el embate económico de la pandemia en carne propia. Sin embargo, especialistas del rubro y de áreas asociadas coincidieron que esta situación inédita les permitió afianzarse en términos tecnológicos y consolidar su prestación de servicios.
En el caso de los productores independientes, pudieron ganar mercado frente a otros canales.
En el marco del Insurance Summit 2021 organizado por El Cronista, el presidente de la Cámara Argentina de Fintech, Ignacio Plaza, destacó al respecto: “Muchas actividades se van a commoditizar, por lo que hay que usar la tecnología para lograr una relación con el cliente que permita customizar la experiencia de cada cliente. Esta situación permite agregar valor a la gestión de los agentes de seguro“.
En ese sentido, Plaza fue un paso más allá y sostuvo: “Hay que usar la tecnología para apalancar lo que es commodity y tratar de sacárselo de encima y enfocar los recursos para que la experiencia del cliente sea lo más placentera“.
Por otra parte, también formó parte del panel Mara Bettiol, presidenta de la Unión de Aseguradoras de Riesgo del Trabajo (UART), quien señaló que destacó que las ART suelen acomodarse bien a las necesidades tecnológicas ya que en estos 25 años de existencia del sistema” han tenido que adaptarse “a cambios permanentes“.
Respecto de lo específico de la pandemia, Bettiol destacó: “Nuestro sector pudo surfear este desafío gracias a la tecnología. Las compañías en este año hicieron 25 millones de actividades preventivas (con capacitaciones, videollamadas, entre otras) y aprovecharon mucho más el recurso humano calificado en materia de prevención”.
En tanto, Sebastián Del Brutto, titular de la Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros, resaltó que los productores pudieron posicionarse mejor durante el confinamiento gracias al trato cercano y a la experiencia que se le otorgó al usuario.
“Los últimos números que publicó Superintendencia evidencian que el productor de seguros ganó mercados, en contrapartida con los bancos y los canales directos. La que ver con que estábamos cerca del cliente, cuando no se podía tener cercanía física“, indicó.
Respecto de los otros canales, Del Brutto explicó que “el cliente quería bajar el costo de su tarjeta de crédito, querían que alguien los atienda, llamaba al call center y no eran atendido”, lo cual permitió que los productores sobresalieran, según su lectura.
Fuente: Cronista / Insurance Summit 2021
30/09/2021